#1 Líder mundial en resiliencia de datos
Guía de Veeam para los clientes afectados por la actualización de contenido de CrowdStrike

¿Qué es la virtualización de servidores?

Muchas organizaciones se aprovisionan en exceso cuando se trata del hardware del servidor, lo que lleva a costos adicionales para la colocación y el mantenimiento. La virtualización del servidor puede ayudar a reducir estos costos y hacer un mejor uso de ese hardware. Pero ¿qué es la virtualización de servidores? Es la práctica de usar software para dividir un solo servidor físico en varias máquinas virtuales (VM), cada una de las cuales puede ejecutar un sistema operativo diferente. Estos servidores virtuales se pueden utilizar para diversos propósitos, como ejecutar servidores web o de bases de datos, o sistemas operativos de escritorio remoto. Uno de los principales beneficios de la virtualización de servidores es que ayuda a los equipos de TI a aprovechar al máximo su hardware, lo que garantiza que sus potentes servidores no se infrautilicen.

¿Cómo funciona la virtualización de servidores?

La virtualización del servidor utiliza un hipervisor para permitir que un servidor de host ejecute varias VM alojadas. Cada VM actúa como una computadora completa con acceso compartido a la potencia de procesamiento, el almacenamiento y otros recursos del host. Esto significa que el hipervisor puede ejecutarse directamente en el hardware del host o dentro del sistema operativo del host. Cada invitado se ejecuta dentro del hipervisor. Para el sistema operativo alojado, la VM aparecerá como una computadora física con los recursos del sistema que el hipervisor hace que estén disponibles.

Si su organización utiliza servidores dedicados para cada carga de trabajo, es probable que esos servidores tengan una utilización de alrededor del 20% la mayor parte del tiempo. La virtualización le ayuda a obtener más de cada servidor dedicado.

Los tres tipos de virtualización de servidores

Existen tres variedades clave de virtualización de servidores: a nivel completo, paravirtualización y virtualización del sistema operativo. Cada una de estas opciones utiliza un hipervisor, pero de maneras ligeramente diferentes. Consulte nuestra página del glosario de hipervisores para obtener más información sobre los hipervisores y cómo funcionan.

Virtualización completa

La virtualización completa utiliza hipervisores para dividir la computadora host en varias VM con recursos predefinidos. Luego, el hipervisor se comunica con el servidor para monitorear y administrar el uso de recursos. Una característica clave de la virtualización completa es que las máquinas alojadas no necesitan estar al tanto de la existencia de las demás para funcionar.

Para-virtualización

La paravirtualización es similar a la virtualización completa, salvo que las VM están al tanto de las demás en el hipervisor. Esto permite que las VM trabajen juntas para compartir recursos.

Virtualización a nivel de OS

La virtualización a nivel de OS es el tipo más básico de virtualización. En lugar de depender de un hipervisor, las VM son administradas por el sistema operativo del host. Por lo general, esta solución es más fácil de implementar y mantener, pero tiene el inconveniente de que requiere que cada invitado ejecute el mismo sistema operativo.

¿Por qué la virtualización de servidores?

La virtualización del servidor puede reducir en gran medida la sobrecarga de TI y mejorar la escalabilidad al permitir a las organizaciones implementar servidores virtuales a voluntad. Existen varios beneficios potenciales de la virtualización de servidores, entre los que se incluyen:

  • Consolidación de servidores físicos: En lugar de tener varios servidores físicos infrautilizados que aún requieren monitorización y mantenimiento, ahora los trabajos más pequeños se pueden consolidar en uno o más servidores host que ejecutan varias VM cada uno. Esto reduce los costes de colocación.
  • La opción de redundancia: Ahora es posible tener backups de servidores virtuales en más de una máquina. En el caso de una interrupción del hardware o de la red, los usuarios pueden lanzar VMs importantes en diferentes hosts.
  • Escalabilidad y flexibilidad: Los equipos de TI pueden crear, ejecutar y apagar servidores virtuales según sea necesario, sin los gastos y las demoras que conlleva configurar un hardware físico.
  • Seguridad: Las VM pueden ser útiles para probar servicios o aplicaciones en un entorno aislado.
  • Facilidad de migración: La reubicación de un servidor físico requiere una importante inversión de tiempo. Sin embargo, la reubicación de una VM solo requiere copiarla en un servidor host en la nueva ubicación, lo que reduce el tiempo de inactividad asociado con las migraciones.

Casos comunes de uso para la virtualización de servidores

La virtualización de servidores es una buena opción para organizaciones empresariales que requieren escalabilidad y flexibilidad. Ofrece:

  • Uso máximo del hardware disponible: Los usuarios pueden consolidar varios servidores que consumen menos recursos en un hardware más potente.
  • Flexibilidad para entornos de desarrollo y pruebas: Los desarrolladores pueden crear máquinas virtuales (VM) para entornos de prueba, cada una con una configuración predefinida que facilita la colaboración de los desarrolladores.
  • Soporte para múltiples sistemas operativos: La virtualización de servidores permite ejecutar Linux, BSD, Windows y otros sistemas operativos en el mismo hardware.
  • La capacidad de dar soporte a software tradicional: Las organizaciones que dependen del software tradicional (como DOS o aplicaciones antiguas de Windows) pueden ejecutar esas cargas de trabajo en VM con hardware moderno de manera más eficiente que si solo mantuvieran el hardware obsoleto en ejecución.

Alternativas a la virtualización de servidores

La virtualización de servidores es una herramienta útil, pero no es aplicable a todos los casos de uso. Algunas tareas de computación no requieren una MV completa y la sobrecarga asociada que conlleva ejecutar una copia adicional del sistema operativo. Para esos casos, las soluciones de contenedores como Docker pueden ser una mejor opción.

Los contenedores utilizan la virtualización del sistema operativo para ejecutar versiones aisladas de una aplicación o microservicio. Contienen el código de la aplicación, las dependencias y las bibliotecas de tiempo de ejecución requeridas por la aplicación. Los contenedores son más limitados que las VM, ya que se basan en el mismo sistema operativo base que el host. Sin embargo, ofrecen beneficios de seguridad en comparación con la simple ejecución de la aplicación directamente en el sistema operativo host, sin dejar de ser una opción más liviana que una VM completa.

Elegir el software de virtualización de servidores adecuado

Existen varias cuestiones a considerar al elegir un software de virtualización de servidores, como:

  • Ahorro potencial de costes: Considere el costo de las licencias de software de virtualización y cualquier carga de mantenimiento frente a los ahorros de costos que provienen del aumento del uso de hardware.
  • Gestión fácil: ¿Con qué facilidad puede implementar, administrar y monitorear las VM que se ejecutan en su host?
  • Compatibilidad de hardware: Los hipervisores alojados generalmente son compatibles con la mayoría del hardware moderno, pero los hipervisores bare metal pueden tener un soporte más limitado. Sin embargo, si el hardware que planea usar es compatible con ellos, podría haber beneficios de rendimiento.
  • Soporte y madurez: La virtualización es una inversión importante, y cambiar de proveedor de software puede ser una tarea costosa y que requiere mucho tiempo. Asegúrese de que confía en el proveedor que elija, tanto en lo que se refiere a sus servicios de soporte como a la seguridad y sus actualizaciones de compatibilidad a largo plazo.
  • Costos corrientes: El costo de la virtualización no se limita al costo de comprar la plataforma. Es importante considerar los costos de las licencias según número de VM y el software que se ejecuta en ellas, así como el trabajo realizado por los equipos de TI internos para mantener la plataforma actualizada.

Cómo empezar

Si está considerando comenzar con la virtualización de servidores, comience por auditar el hardware existente y el nivel de utilización de los recursos. Si determina que tiene servidores infrautilizados y que podría beneficiarse de la consolidación, deberá elegir una solución de virtualización. Algunas opciones populares incluyen:

Después de seleccionar el hipervisor, considere si necesitará otras herramientas para facilitar la administración de sus VM. Por ejemplo, Proxmox y Kimchi se utilizan a menudo con KVM.

Además, considere cómo va a crear sus VM. Una opción es utilizar herramientas como Disk2VHD para clonar un servidor existente y convertir la imagen de la unidad en formatos de disco duro virtual populares. Estas herramientas pueden ahorrarle mucho tiempo en comparación con la configuración manual en una VM.

Una vez que haya configurado sus VM, pruébelas para asegurarse de que tengan un buen rendimiento y una conectividad de red completa. Si encuentra algún problema, modifique la configuración y vuelva a probar. Por último, configure un programa de backup periódico y elija las herramientas de backup adecuadas para su plataforma, de modo que tenga una copia operativa actual de la VM lista para volver a implementar en caso de una caída.

Si desea obtener más información sobre las soluciones de backup de Veeam para VMware y HyperV, póngase en contacto con nosotros hoy mismo para solicitar una demostración personalizada.

Recursos destacados

Protección de datos

Tendencias de protección de datos 2022

El informe más completo de la industria sobre protección de datos elaborado con más de 3000 responsables de TI

Icono de partner

Solicite una demostración

Descubra cómo modernizar su protección de datos en una sesión en directo

Icono de contacto

Contáctenos

Obtener ayuda para elegir la solución adecuada para su organización